jueves, 22 de marzo de 2012

Ejemplos cartas al lector. PORTFOLIO


CARTA AL LECTOR PORTFOLIO DE FÍSICA 


Estimado lector, este trabajo que ahora va a ver nos lo encargo la promotora VALLVIDRERA DISTRICS CO., una promotora del mundo de la construcción, ésta contactó con nosotros, miembros del Departamento de Física, pidiéndonos cuál era mejor material para pavimentar el suelo de una casa de manera que sus futuros habitantes pudiesen desplazar los muebles haciendo la menor fuerza posible (el suelo con la menor fuerza de fricción) y que les dijéramos qué era más rentable para subir los muebles en una casa, si alquilar un sistema de poleas o arrastrar los muebles con un plano inclinado. 

En respuesta a sus peticiones realizamos un estudio minucioso, y para una mejor organización creamos un cuadro dónde señalamos las cosas que ya sabíamos de cada problema y lo que necesitábamos saber. Entonces nos hicimos una serie de preguntas que debíamos responder para solucionar cada problema planteado y las clasificamos según su temática. 

Para demostrar cual era el mejor suelo para transportar los muebles haciendo la menor fuerza posible hicimos un experimento y creamos un dinamómetro, en cambio para saber que era más rentable para subir los muebles por las escaleras realizamos un simulacro de plano inclinado en unas escaleras y calculamos la fuerza que se debía hacer para subir una caja por ella. 

Como conclusión a nuestra investigación, confirmamos que el suelo con menor fuerza de fricción por lo tanto el que iba mejor para arrastrar os muebles era el grafito y que para subir los muebles en una casa, alquilar un sistema de poleas era una solución mejor que un plano inclinado ya que elegías cuantas poleas móviles querías que tuviese, por lo tanto realizabas una fuerza menor. 

Esperemos que disfrute viendo todo lo que hemos realizado y leyendo nuestras reflexiones.

CARTA AL LECTOR PORTFOLIO 2º ESO

Querido Lector:

Te inicias en un viaje a través del tiempo. Verás muchos de mis trabajos realizados a lo largo del curso (algunos mejor, otros no tanto), acompañados de reflexiones hechas por mí, valorando mi propio esfuerzo y con ánimo de mejorar día a día.
Resulta rápido ver todos los trabajos, ¡así parece tan fácil! Ten en cuenta, por favor, que este trabajo no se ha hecho tan rápido como resulta de ver: ha sido un trabajo realizado día a día, de lunes a viernes tratando de mejorar cada día y superarnos año tras año. Espero que a mí me sirva de guía, y, cuando deje este colegio, me ayude a recordar todos los años vividos aquí, con mis compañeros y profesores, todos los buenos y malos momentos.


martes, 6 de marzo de 2012

Los lagartijos caribeños nos ayudan a entender la evolución.


El colega Dr. Samuel Díaz Muñoz (biólogo evolutivo en la Universidad de California, San Diego) escribió este interesantísimo artículo describiendo cómo un grupo de científicos, incluyendo el boricua Dr. Manuel Leal, diseñaron y completaron un experimento para determinar cómo la herencia de los padres y la selección natural afectan la evolución del lagartijo Anolis sagrei al establecerse en un medioambiente isleño nuevo.

Un lagartijo caribeño, un huracán y un equipo de científicos―que incluye a un profesor boricua―se juntaron para llevar a cabo un experimento que ayuda a descifrar una pregunta fundamental sobre la evolución.
El proceso de evolución, definido como los cambios en la frecuencia de las características genéticas de una población a través del tiempo, es un fenómeno claramente documentado Más difícil ha sido establecer la contribución de distintos mecanismos evolutivos a este proceso, pues son pocas las oportunidades en las que se puede observar la evolución en acción bajo condiciones naturales.  Por esto los científicos muchas veces tienen que inferir los eventos que han dado paso a la evolución de una especie.
En un estudio que aprovechó una de estas raras oportunidades, el profesor puertorriqueño Manuel Leal, de la Universidad de Duke, y sus colegas en las universidades de Harvard y California en Davis, esclarecen el rol de la selección natural y el efecto del fundador. Ambos procesos son medulares en las teorías evolutivas, particularmente en la formación de poblaciones en islas como las de Puerto Rico.
Durante la selección natural, los individuos cuyas características les confieren alguna ventaja sobre otros miembros de la población tienden a producir más crías. Como las crías heredan las características favorables, éstas se vuelven más frecuentes a lo largo de las generaciones, lo cual puede dar origen a una nueva adaptación y, eventualmente, hasta una nueva especie.
También existen procesos aleatorios que contribuyen a la evolución.  Por ejemplo, si una pareja de aves vuela a una isla remota y son los únicos habitantes de su especie allí, las futuras generaciones van a heredar las características de esa pareja fundadora, no porque tengan una ventaja adaptativa particular, si no porque dio la casualidad que esa pareja fue la que llegó a la isla. Esto se conoce como el efecto del fundador.
Algunos científicos argumentan que la selección natural eventualmente eliminará el efecto del fundador, pues la selección natural favorecerá a los individuos cuyas características les proveen una ventaja competitiva, “borrando” así el efecto del fundador. Este debate continúa, pues es muy difícil observar eventos de fundación según ocurren.
En el 2004, la alta marejada del huracán Frances extinguió a los lagartijos Anolis sagrei (”primo” de los que hay en Puerto Rico) de algunos cayos cercanos a la isla de Ábaco en las Bahamas.  Estas circunstancias, aunque trágicas para el lagartijo, presentaron la oportunidad perfecta para examinar la contribución del efecto del fundador y la selección natural.
Leal y sus colegas introdujeron una pareja de lagartijos, tomada al azar de una isla grande cercana, para colonizar cada uno de siete cayos más pequeños. Esto asemeja a lo que naturalmente ocurre cuando el paso de huracanes extingue poblaciones de los cayos y estos son repoblados por individuos que llegan al azar por medio de vegetación flotante.
Estudios habían revelado que para los lagartijos Anolis que viven en vegetación con ramas y troncos anchos, el tipo más común en la isla grande, es una ventaja tener patas largas.  Lo opuesto es cierto para los lagartijos que viven en arbustos pequeños y de troncos finos, la vegetación que es dominante en los cayos.
Con esto en mente los científicos formularon su hipótesis: Inicialmente los lagartijos introducidos a los cayos deberían tener patas de tamaño similar a la de los padres (el efecto del fundador). Sin embargo, según pasaran las generaciones, la selección natural favorecería a los individuos de patas más cortas, resultando en poblaciones con patas más cortas que la de los “padres fundadores”.
Después de cuatro años y muchas mediciones de patas de lagartijos, la hipótesis de los biólogos fue apoyada: el largo promedio de las patas de cada población era más corta que la de los individuos fundadores―evidencia de adaptación por selección natural.  Sin embargo, el efecto del fundador también dejó su huella; si la pareja fundadora de la población de un cayo era patilarga, sus descendientes tenían patas más largas que los de una población fundada por una pareja originalmente paticorta.
Este estudio, publicado en la prestigiosa revista científica Science, demuestra que el efecto del fundador es importante en poblaciones pequeñas y que persiste aún cuando la selección natural amenaza con borrarlo. Aprovechando la geografía y biodiversidad caribeña, este estudio no sólo nos enseña sobre los fascinantes lagartijos, si no que nos provee una ventana al proceso de evolución, en vivo y a todo color.