martes, 31 de enero de 2012

El biólogo del zoobotánico de Jerez descubre una nueva especie de mosca.


El biólogo conservador del Zoobotánico de Jerez, Íñigo Sánchez, ha descubierto en colaboración con la doctora Emilia Nartshuk una nueva especie de mosca, perteneciente a la familia Chloropidae, en la localidad gaditana de Algar. La mosca parasita a la Mantis religiosa y ha sido bautizada como Lasiambia mantivora por sus singulares hábitos alimenticios.

Se conocen diversas especies de Clorópidos, cuyas larvas se alimentan de huevos de arañas, ortópteros, coleópteros o, como ocurre en este caso, mántidos, aunque hay pocos casos descritos a nivel mundial.

En Europa el único díptero parasito de puestas de mantis que se conocía hasta el momento era Polyodaspis picardi, endémico del sur de Francia, mientras que en España se conocían hasta la fecha 80 especies de Chloropidae.

Ambos investigadores encontraron a este insecto o, para ser más exactos, a la puesta de Mantis (denominada ooteca) parasitada, en las proximidades de la localidad gaditana de Algar, bajo una piedra en un pastizal.

Fue recogida en el marco de un estudio sobre la fauna asociada a las ootecas de mántidos y llevada a laboratorio, de donde emergieron los adultos poco después.

Mientras que es frecuente la parasitación de las puestas de mantis por avispas especializadas, con más del 50 por ciento de las puestas parasitadas, la parasitación por esta mosca ha resultado ser bastante ocasional, afectando sólo al 5 por ciento de las ootecas recolectadas en la provincia de Cádiz.

domingo, 29 de enero de 2012

El observatorio Kepler descubre 26 nuevos planetas.


El telescopio Kepler de la NASA, prolífico cazador de astros, ha descubierto otros 26 planetas en once sistemas planetarios, según informó la agencia espacial estadounidense.

"Estos descubrimientos casi duplican el número de planetas verificados por Kepler y triplican el de astros que se sabe que tienen más de un planeta que transita en su entorno", explicó la NASA en un comunicado.

"Esos sistemas ayudará a los astrónomos a entender mejor cómo se forman los planetas", agregó.

Desde que fue lanzado en 2009, Kepler detecta planetas y posibles candidatos con un amplio rango de tamaños y en distancias de órbitas también muy variadas, para ayudar a los científicos a entender mejor cuál es nuestro lugar en la galaxia.

Los planetas detectados ahora por Kepler orbitan cerca a sus astros centrales y varían en tamaño desde 1,5 veces el radio de la Tierra a un poco más que Júpiter, el mayor de la Vía Láctea.

Además, los 26 planetas orbitan más próximos a sus astros que lo que Venus gira alrededor del Sol, lo que significa que les toma entre seis y 143 días completar una órbita, según los científicos de la NASA.

Se requerirán más observaciones para determinar si éstos tienen la topografía rocosa de la Tierra o un atmósfera gaseosa como la de Neptuno, explicó la NASA.

"Antes de la misión Kepler, sabíamos que existían quizá 500 exoplanetas" en la bóveda espacial, dijo Doug Hudgins, científico a cargo del programa Kepler en Washington.

"Ahora, en tan sólo dos años de mirar hacia un trozo del cielo un poco más grande que un puño, Kepler ha descubierto más de 60 planetas y más de 2.300 candidatos a planeta", explicó Hudgins. "Esto nos dice que nuestra galaxia está cargada de planetas de todo tipo de tamaños y órbitas".

Kepler identifica los "candidatos a planeta" mediante una repetición de las mediciones del brillo de luz que emiten más de 150.000 estrellas para detectar cuando un planeta pasa enfrente de ellas. Ese paso produce una pequeña sombra hacia la Tierra y el observatorio Kepler.


miércoles, 25 de enero de 2012

¿Qué es un tiburón gato?

 ¿Qué es un tiburón gato?
Los ojos de todos los escualos tienen detrás de la retina una capa iridiscente formada por una serie de espejos que recibe el nombre de tapetum lucidum. La luz que incide sobre esta lámina es reflejada y hace que los ojos de los tiburones brillen como los de los gatos de noche. Este fenómeno es particularmente llamativo en los tiburones de la familia Scyliorhinidae, que incluye tiburones gato como el pejegato lima (Parmaturus xaniurus), cuyo reflejo de ojos es de un intenso verde. El tapetum lucidum permite a estos peces ver en fondos de hasta 1.300 metros, ya que reenvía los rayos de luz hacia la retina, pero con un ángulo diferente, para estimular un cierto tipo de bastoncillos –células fotorreceptoras.

domingo, 22 de enero de 2012

Diseñan una bacteria para obtener combustible de las algas de manera eficiente.


Científicos del Bio Architecture Lab (EE UU) han modificado genéticamente la bacteria E. coli para que digiera los azúcares de las algas marrones y las convierta en etanol. De esta manera, las algas podrían ser una fuente rentable de energía, según afirman los autores del proyecto.
algas marrones
Las macroalgas marrones contienen azúcares que se pueden convertir en combustibles renovables y químicos. Imagen: Bio Architecture Lab.
El petróleo se acaba y la demanda energética sigue creciendo cada día. Por ello se buscan nuevas fuentes económicamente viables. Según los expertos, una de las más firmes candidatas para sustituir a los recursos fósiles son las algas.
“Las algas marrones pueden ser una de las fuentes de biomasa para la producción de combustibles renovables y químicos más sostenibles medioambientalmente”, afirma a SINC Yasuo Yoshikuni del Bio Architecture Lab (BAL). Yoshikuni forma parte del grupo que ha diseñado una bacteria capaz de metabolizar todos los azúcares del alga marina y obtener mayor rendimiento en el proceso.
El equipo del BAL, que publica sus resultados en Science, se basa en dos argumentos para defender este recurso: las algas tienen un contenido muy alto de azúcar y su cultivo no resta agua ni tierra a las cosechas de comida. “La acuicultura a gran escala es benigna con el medioambiente”, asegura Yoshikuni.
Pese a todas las ventajas, hasta ahora no se ha conseguido que esta fuente sea rentable. “La tecnología actual no ha sido capaz de metabolizar todos los azúcares contenidos en el alga”, explica el investigador. “Esto hace que los biocombustibles y los químicos producidos no sean competitivos, respecto a los costes, con los de origen fósil”.
Según los investigadores, el principal problema es la falta de microorganismos manejables que puedan metabolizar polisacáridos del alginato, la sustancia química obtenida del alga. En respuesta a esto, el equipo ha diseñado su propio microbio. “Hemos desarrollado la única plataforma capaz de fermentar prácticamente todos los azúcares de las algas”, informa Yoshikuni.
Ingeniería genética
“Las algas tienen una mezcla de polímeros de azúcar complejos que apenas se encuentran en la biomasa terrestre. Para que se conviertan en una materia prima competitiva hace falta tecnología capaz de metabolizar todos esos azúcares”, expone Yoshikuni.
Con este fin, el equipo del BAL ha modificado el ADN de la bacteria E. Coli de manera que codifique las enzimas necesarias para transportar y metabolizar el alginato. Lo han integrado en el genoma del microorganismo y así han generado una plataforma que puede degradar, captar y metabolizar el ácido.
A partir del ácido, la bacteria sintetiza etanol a través un proceso que ya se utiliza. “La diferencia es que se consigue metabolizar el equivalente al 80% del rendimiento máximo teórico del azúcar contenido en el alga”, señalan en el artículo.
Pero todavía faltan mejoras en este desarrollo. “Son necesarias innovaciones en las encimas secretadas que digieren el azúcar, también en las proteínas de membrana que transportan los oligosacáridos y en los procesos metabólicos que fermentan los azúcares y los convierten en combustibles renovables y químicos”, advierte Yoshikuni.
Algas macroscópicas
 En el este proyecto se utilizaron macroalgas de la especie kombu (Saccharina japonica), que es la más abundante y extendida en todo el mundo. “Tiene propiedades claves para convertirse en una excelente materia prima: no requiere terrenos cultivables, ni fertilizantes, ni agua dulce, y además reduce mucho la emisión de CO2”, aseguran en el artículo.
La mayoría de los estudios se realizan con algas microscópicas, debido a su menor complejidad estructural, mayor ritmo de crecimiento y alto contenido en aceite. Sin embargo, la mayor disponibilidad de macroalgas hace que algunas investigaciones opten por estos organismos.
BAL ya está construyendo la instalación piloto en Chile para mostrar con más precisión el coste total de proceso a gran escala. Las operaciones comenzarán en julio. 

jueves, 19 de enero de 2012

A TRABAJAR!!!!

Como ya habréis observado, en breve nos adentraremos en el apasionante mundo de los animales invertebrados y vertebrados. ¿Tenéis ya disponible vuestro diario? ¡Pues a la cartera! Y todos los días anotando lo que habéis aprendido, pero no solo en las aulas....




¿Está justificada la censura en ciencia?

El virus corriente de la gripe aviar (H5N1) difícilmente se transmite a los humanos. Sin embargo, se ha desarrollado en el laboratorio una nueva forma mutante de este virus con capacidad para transmitirse entre los mamíferos, lo que supone que un eventual escape de este virus del laboratorio, bien accidental o como parte de un acto terrorista, podría provocar una pandemia.


Estos trabajos, que describen como hacer más transmisible una variante de un virus, están actualmente en proceso de revisión, para su posterior publicación, en dos de las revistas de mayor impacto en ciencia (Science y Nature).
Trabajos como estos desatan la controversia sobre si se deben o no publicar este tipo de metodologías capaces de afectar a la bioseguridad mundial, o bien si se decide publicarlos, hacerlo solo parcialmente, “escondiendo” parte de la información (como por ejemplo la relativa a metodología), o haciéndolo accesible solo para algunas personas. En resumen, la pregunta que queda en el aire es: 

¿Está justificada la censura en la ciencia en algún caso?



miércoles, 18 de enero de 2012

Nueva vacuna contra la bacteria de la meningitis más frecuente en Europa.


Un equipo de investigación encabezado por científicos de la Universidad de Chile ha desarrollado una vacuna contra el serogrupo B de la Neisseria meningitidis, que provoca la meningitis bacteriana más extendida en Europa y América y para la que hasta ahora no hay ningún fármaco preventivo.


Hasta ahora no existe una vacuna eficaz contra la cepa B de la Neisseria meningitidis, resposable de la meningitis bacteriana más extendida en Europa y América.

No existe remedio eficaz contra la cepa B de la bacteria de la meningitis que se está extendiendo en Europa y Norteamérica. Ahora, investigadores de la Universidad de Chile han probado una vacuna prometedora. “Dos dosis de la vacuna separadas por uno, dos y seis meses son suficientes para aportar una respuesta inmunitaria protectora casi total en adolescentes”, declaran en su artículo los autores del trabajo María Elena Santolaya y Miguel O'Ryan.

Los líderes del trabajo recuerdan que “los verdaderos niveles de protección dependerán de la variación geográfica de cada cepa”.

El estudio sobre esta vacuna, denominada 4CMenB y diseñada para atacar la cepa B de la bacteria Neisseria meningitidis –la más letal– se publica en el último número de la revista The Lancet. Se trata de un diseño que incluye cuatro componentes dirigidos a varias partes del patógeno.

En Reino Unido, entre 1999 y 2006, el 19% de los casos de meningitis provocada por la cepa B fueron mortales

El ensayo clínico se ha desarrollado en doce lugares de las ciudades chilenas de Santiago y Valparaíso. En él participaron 1.631 jóvenes de entre 11 y 17años.

Todos los adolescentes recibieron al menos una de las tres dosis vacunales que completaba el ensayo. Algunos recibieron dos dosis y un placebo, y otros hasta tres dosis que contenían el fármaco.

Las últimas vacunas desarrolladas contra el meningococo protegen únicamente contra cuatro de los seis subgrupos existentes, sin que haya un remedio eficaz contra el serotipo B. Las cepas A, C, W135 e Y, sí cuentan con una vacuna enemiga. Existe además una sexta variante a la que se ha denominado X, que surgió en 2006 en Níger y que los científicos están siguiendo y monitorizando.

Respecto al estudio, David S. Stephens, investigador de la Emory University School of Medicine, en Atlanta (EE UU), cree que serían necesarios más estudios para conocer con detalle si “serían necesarias dosis adicionales de refuerzo para mantener la eficacia de protección, algo especialmente importante si la vacuna está dirigida a bebés y niños pequeños”.

El experto recuerda que “también se necesitan datos para conocer si es posible administrar simultáneamente la 4CMenB con otras vacunas”

Europa y América afectadas

En la actualidad, en EE UU se utiliza una inoculación, conocida como ACWY, que protege contra cuatro de las cinco cepas que se dan allí, a excepción del subtipo B. En Europa, se ha logrado extender el uso de una vacuna infantil que protege contra el serogrupo C.

Que solo se hayan desarrollado vacunas contra las demás cepas y no exista una protección eficaz contra el subgrupo B ha contribuido a que se esté convirtiendo en la principal causa de enfermedad meningocócica en Europa. Según el estudio, en Reino Unido, entre 1999 y 2006, el 19% de los casos de enfermedad provocada por esta especie de bacteria fueron mortales.

En Suramérica el serotipo B es el más común y, por ejemplo, en Chile es la causa del 60% de las afecciones menigocócicas.

martes, 17 de enero de 2012

El mamut lanudo convivió con ciervos, corzos y jabalíes en la Península Ibérica.

Ni el mamut lanudo ni el resto de fauna de climas fríos presente en Europa durante el Pleistoceno se asentaron de forma permanente en la Península Ibérica, donde tuvieron que vivir en condiciones ecológicas diferentes a las del resto del continente y compartir hábitat con animales de climas templados.


Durante las glaciaciones del Pleistoceno, toda Europa central y gran parte de Asia estaban dominados por animales propios de clima glacial, un conjunto de especies conocido como “fauna del mamut”. Como explica el profesor de la Universidad de Oviedo Diego Álvarez Lao, “en los episodios de frío más intenso, las poblaciones de estas especies se vieron obligadas a migrar hacia el sur y, de este modo, podemos constatar la presencia del mamut lanudo, el rinoceronte lanudo y el reno en la Península Ibérica. Ahora sabemos que estos mamíferos adaptados al clima frío tuvieron que convivir en la Península con ciervos, corzos y jabalíes, especies propias de climas templados que eran comunes aquí en esta época”.

Esta es una de las conclusiones del último trabajo de Álvarez Lao y la profesora de la Universidad Complutense Nuria García que hoy publica la revista Quaternary Science Reviews.

Los mismos autores han realizado estudios similares centrados en Europa y en la Península Ibérica para otras especies de fauna de clima glacial, una línea de trabajo que continúan en la actualidad. Tras haber obtenido en el caso del rinoceronte lanudo resultados muy similares en todos los aspectos a los que ahora se publican acerca del mamut, y teniendo en cuenta las observaciones que los autores del artículo están registrando en el caso del reno, los doctores Diego Álvarez Lao y Nuria García ponen el acento en que la mera presencia de estas especies no significa que se hayan asentado de forma permanente, “y esto es lo que sucedió no sólo con el mamut, sino con el resto de la fauna glacial presente en la Península Ibérica”, señalan.

Cuestión de tamaño

Una de las evidencias que llevaron a los autores del artículo a esta conclusión es el resultado de analizar el tamaño corporal. “Para muchas especies se ha constatado que las poblaciones de latitudes meridionales tienen una talla menor que sus poblaciones nórdicas, como respuesta adaptativa a un clima diferente, de acuerdo con la regla biológica de Bergmann”, explica Álvarez Lao. Se trata de un patrón, añade, que se puede observar actualmente en especies como el ciervo, el oso o el halcón, en las que las poblaciones de Escandinavia poseen mayor talla que las ibéricas.

“Del mismo modo, se podría esperar que los mamuts ibéricos hubiesen experimentado una disminución de talla con respecto a las poblaciones del centro y norte de Europa si hubiesen dispuesto de suficiente tiempo para experimentar este cambio evolutivo”, afirma el investigador. Pero los resultados obtenidos en este estudio indican que los mamuts lanudos que habitaron la Península eran del mismo tamaño que los del resto de Europa, por lo que muy posiblemente sus poblaciones no hayan estado asentadas durante el tiempo suficiente como para desarrollar una disminución de talla.

“En un trabajo previo ya habíamos comprobado que los mamuts del yacimiento de Padul, en Granada, no diferían en tamaño de las poblaciones del resto de Europa. Ahora podemos afirmar que sucede lo mismo en todas las localizaciones de la Península, lo que sugiere que los mamuts entraron en la Península durante episodios de tiempo limitado, quizá de forma esporádica coincidiendo con los momentos más fríos”.

Durante las glaciaciones, las especies propias de climas templados (como el ciervo o el jabalí) se refugiaron en las áreas más meridionales de Europa (penínsulas Ibérica, Itálica y Balcánica), huyendo del frío. Pero en los episodios de de frío y aridez extremos, incluso la “fauna del mamut” se desplazó también hacia el sur, aunque éste no fuese su hábitat más adecuado, ya que los mantos de hielo cubrían extensas áreas del centro y norte de Europa, impidiéndoles encontrar pastos. “No se desplazaron por el frío en sí, al que estaban bien adaptados, sino por falta de espacios que les proporcionasen alimento”, explica Álvarez Lao.

Pero el desplazamiento hacia el Sur encontró su límite en la Península Ibérica: “Por cuestiones geográficas, los ‘visitantes’ del Norte no pudieron desplazar a los habitantes de la Península, que no podían cruzar el Estrecho para dirigirse más al Sur, y tampoco los sustituyeron, sino que se mezclaron con ellos”, destaca el profesor de la Universidad de Oviedo.

lunes, 16 de enero de 2012

Reunión 1 PORTOFOLIO.

Tal como hemos acordado en nuestra primera reunión de Portfolio, el trabajo de esta semana  (a presentar el próximo lunes) consistirá en adquirir el diario, reflexionar sobre el formato (digital o en papel) y desarrollar un borrador de la portada.
Y ya sabéis que si tenéis alguna duda podéis escribirme al correo.


Descubren dos genes claves en la leucemia infantil más común.


Un nuevo estudio abre una ventana terapéutica para tratar la leucemia linfoblástica aguda de células T, que es el cáncer más habitual en niños. Investigadores de la Universidad de Nueva York, con participación del Instituto de Neurociencias de Alicante, han descifrado la base genética de dos subtipos de esta enfermedad.
Gran parte de la investigación sobre cáncer está centrada en la búsqueda de genes que aparezcan mutados de manera recurrente en los pacientes. En particular, una reciente investigación publicada en Nature Medicine estudia la prevalencia de determinadas anomalías genéticas en los casos de leucemia linfoblástica aguda de células T (T-ALL, por sus siglas en inglés), el tipo más habitual en niños.
Mediante experimentos independientes se ha demostrado que las alteraciones genéticas del T-ALL disminuyen la actividad de ciertas proteínas que regulan la expresión genética, modulando la estructura de la cromatina. Estas modificaciones se solapan con la acción del ya conocido gen Notch1, que promueve el crecimiento tumoral.
Según estudios anteriores, el Notch 1 origina más del 60% de casos de leucemia, pero el mecanismo mediante el cual sucedía era desconocido. Esta investigación liderada por la Universidad de Nueva York (EE UU), en la que han participado el Instituto de Neurociencias de Alicante (IN) del CSIC, se ha centrado en buscar otros factores que actúan junto a la activación anormal del Notch 1.
Los resultados señalan dos genes, el EZH2 y el FUZ12, reguladores que inhiben a otros. “Cuando ellos faltan, se ‘encienden’ genes que deberían estar apagados”, explica a SINC María Domínguez, investigadora del IN. “Y todo junto produce una combinación que no funciona bien”.
“Notch es como un interruptor. Enciende muchas luces en una misma habitación, pero, normalmente, hay otros genes encargados de apagar algunas de ellas”, relata la investigadora. “Si se activan demasiadas luces y falla este segundo freno, entonces la habitación queda iluminada todo el tiempo, lo cual fomenta el mecanismo canceroso”.
España ha aportado las pruebas en ratones
Hasta ahora no se sabía que estos genes estaban relacionados con este programa de creación de la T-ALL. “Inicialmente se habían definido como oncogenes [genes anormales que provocan la transformación de una célula normal en una célula cancerígena], pero se ha visto que lo que se asocia con la leucemia es precisamente su pérdida”, asegura Domínguez.
“El equipo americano ha observado que el 25% de los pacientes presenta una pérdida de estos dos genes”, detalla Domínguez. “Lo más interesante es que esto se correlaciona con la ganancia del oncogén Notch, lo que indica que estos factores trabajan juntos”.
El equipo estadounidense ha utilizado tanto muestras de pacientes con este tipo de leucemia, como líneas celulares y estudios con ratones. “En España hemos hecho la aportación de animal completa que corrobora la misma teoría, pero el trabajo central es el suyo”, añade la investigadora.
El equipo del IN indujo la ganancia de Notch y sistemáticamente inactivaron distintos genes candidatos. Así, vieron qué combinaciones producían tumores. En esta búsqueda a ciegas apareció uno de los genes que el equipo americano había encontrado en casos de leucemias.
“Así que los experimentos se apoyan y como se hicieron independientemente, es una mejor confirmación”, cuenta la investigadora. “Nos encontramos en un congreso y nos pusimos de acuerdo para publicarlo juntos”.
Buscando la mejor combinación contra el cáncer
“Este estudio abre una nueva ventana terapéutica para este tipo de leucemias, ya que se podrían utilizar ciertos inhibidores o activadores que ya existen para suprimir los efectos de la pérdida de estos dos genes junto con la acción de los genes de Notch, que ya se controla en la práctica clínica”, asegura Domínguez.
Los investigadores aseguran que a veces los inhibidores de Notch no son suficientes, ya que hay otros factores que también influyen y no se están controlando. “Ahora habrá que investigar qué combinación de inhibidores actúa mejor para tratar este tipo de cáncer”, concluye.

martes, 10 de enero de 2012

Descubren las huellas genéticas de una tortuga extinta hace 150 años.


La Chelonoidis elephantopus, una de las especies de tortugas que inspiraron a Darwin en las islas Galápagos, se creía desaparecida desde hace más de siglo y medio. Sin embargo, un nuevo estudio de la Universidad de Yale muestra que su genoma sigue presente en ejemplares híbridos que tuvieron como antecesor a un ejemplar de esta especie.
Tortugas gigantes en el Centro Charles Darwin de la isla Santa Cruz
Un equipo de investigadores de la Universidad de Yale ha descubierto huellas genéticas de Chelonoidis elephantopus, una especie de tortuga extinta hace 150 años, en el material genético de sus descendientes híbridos. El estudio se publica hoy en la revista ‘Current Biology'.
"Hasta donde sabemos, es el primer informe del redescubrimiento de una especie mediante seguimiento de sus huellas genéticas, descubiertas en los genomas de su descendencia híbrida", afirma Ryan Garrick, uno de los investigadores. "Estos hallazgos insuflan nueva vida a las perspectivas de conservación de los miembros de este grupo emblemático de animales".
Las tortugas gigantes del género Chenoloidis, que incluyen a las de las Galápagos, son célebres por la influencia que tuvieron en las ideas de Darwin sobre la selección natural, pero también son impresionantes: pueden llegar a pesar casi 400 kilos, medir casi dos metros, y vivir más de un siglo. Hoy en día quedan 13 especies, algunas de las cuales se encuentran en peligro de extinción.
Desapareció después del viaje de Darwin
La Chelonoidis elephantopus fue descubierta en un principio solo en la isla Floreana, donde se cree que desapareció poco después del viaje en 1835 de Darwin a las Galápagos. Sin embargo, el material genético de especies extinguidas recientemente pueden vivir en el ADN de los miembros de ascendencia mixta. El equipo de Yale había detectado los primeros vestigios de C. elephantopus en 11 tortugas que supuestamente pertenecían a otra especie, C. becki, que vive en un volcán de isla Isabela.
Garrick sospecha que algunos ejemplares de tortuga de la isla Floreana habrían sido trasladadas al norte de la isla Isabela durante el siglo XIX. Estos once ejemplares híbridos parecen ser los últimos vestigios de un linaje único en la naturaleza. El hallazgo llevó a Garrick y sus colaboradores a analizar lo que estaba sucediendo en el volcán de isla Isabela, donde viven unas 7.000 C. becki.
Tras muestrear alrededor de 2.000 tortugas, han encontrado evidencias de que la C. elephantopus aún vive.La comparación entre tortugas vivas y especímenes de museo indica que el genoma de 84 individuos de la muestra solo se puede explicar si uno de sus dos padres era una C. elephantopus. Incluso si no llegan a encontrar individuos de raza pura de C. elephantopus, los descendientes directos podrían ser clave en la conservación de estos animales.
"Aunque la hibridación es considerada perjudicial para conservar la biodiversidad –afirma Garrick–, en este caso, los híbridos pueden ofrecer la oportunidad de resucitar a una especie extinta a través de esfuerzos de cría intensivos".

miércoles, 4 de enero de 2012

4 de Enero. Día Internacional contra el Cáncer.

Cáncer  

 
 











El cáncer es un proceso de crecimiento y diseminación incontrolados de células. Puede aparecer prácticamente en cualquier lugar del cuerpo. El tumor suele invadir el tejido circundante y puede provocar metástasis en puntos distantes del organismo. Muchos tipos de cáncer se podrían prevenir evitando la exposición a factores de riesgo comunes como el humo de tabaco. Además, un porcentaje importante de cánceres pueden curarse mediante cirugía, radioterapia o quimioterapia, especialmente si se detectan en una fase temprana.

Para más información: