lunes, 26 de diciembre de 2011

Para empezar....

Tal como os comenté vamos a empezar a investigar y a adentrarnos en el maravilloso mundo de los animales, tanto vertebrados como invertebrados. Como actividad inicial tenéis que contestar a las cuestiones que aparecen en cada diapositiva. Tenéis que responderlas, esta vez, vía e-mail.

Y cuando termines....navega por aquí:
http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/animales/animal.htm
Un saludo.

martes, 20 de diciembre de 2011

Crónicas del Cosmos.

15 años sin Carl Sagan.

El astrónomo Rafael Bachiller nos descubre en esta serie los fenómenos más espectaculares del Cosmos. Temas de palpitante investigación, aventuras astronómicas y novedades científicas sobre el Universo analizadas con profundidad.

El 20 de diciembre se cumplen 15 años del fallecimiento de Carl Sagan (1934-1996). Astrónomo, visionario de la astrobiología y excelente comunicador científico, Sagan habría disfrutado enormemente con la revolución de los planetas extrasolares que comenzó poco antes de su muerte. Se da la circunstancia de que su primera esposa, la gran bióloga Lynn Margulis murió hace apenas un mes.

Inspirados por Sagan

Portada del libro 'Cosmos'.
Portada del libro 'Cosmos'.
Muchos astrónomos de mi generación tenemos una enorme deuda con Carl Sagan. Sus libros de la década de los 1980 (sobre todo el celebérrimo ‘Cosmos’) no sólo alimentaron vocaciones incipientes. Estos libros también contagiaron (y siguen contagiando) el gusto entusiasta por el pensamiento racional y por el valor de la ciencia. Además nadie ha sido tan capaz como Sagan para situarnos en una perspectiva cósmica, para hacernos conscientes de que vivimos en un Universo pleno de fenómenos y de secretos por descubrir.
Carl Sagan nació en Brooklin en 1934, era hijo de un emigrante ruso que trabajó como obrero en una empresa textil antes de establecerse como comerciante. Su madre, ama de casa, llevaba a Carl con tan sólo 7 u 8 años a la biblioteca pública de Nueva York y allí empezó a alimentar su fascinación por la astronomía. Estudió en la Universidad de Chicago, en la que se licenció en ciencias en 1955, obteniendo la Maestría en Física al año siguiente, lo que le permitió acceder a un trabajo de doctorado en astronomía bajo la supervisión del padre de la ciencia planetaria moderna: Gerard Kuiper (1905-1973).
El mensaje de la sonda 'Pioneer'.
El mensaje de la sonda 'Pioneer'.
Sagan se casó tres veces. Su primera esposa fue Lynn Alexander (más tarde Lynn Margulis) , una estudiante de biología de 19 años de edad que, con el tiempo, llegaría a ser una de las mayores figuras del evolucionismo y autora de la teoría simbiogénesis. Como puntualmente nos informó Rosa Tristán en ELMUNDO.es, Margulis murió el pasado 22 de Noviembre.

Científico, visionario, divulgador…

El mensaje de Arecibo.
El mensaje de Arecibo.
Desde su doctorado (que obtuvo en 1960), Carl Sagan trabajó en la meteorología de Venus y Marte. Estudió el extremo efecto invernadero de Venus y colaboró en la definición de diversas misiones espaciales (Mariner 9, las Viking y las Voyager). Es autor de varios centenares de artículos en astronomía planetaria. Contribuyó a fundar la revista Icarus y La Sociedad Planetaria. Fue profesor y director de laboratorio en la Universidad de Cornell y trabajó para la NASA durante mucho tiempo.
Sagan fue pionero y visionario de la astrobiología. Especuló con las posibilidades de que los satélites Europa y Titán pudiesen tener un entorno habitable. Fue uno de los mayores impulsores del proyecto SETI (Search for Extraterrestrial Inteligence) que comenzó en los años 1970 y que continua en nuestros días. Tuvo la idea de enviar mensajes al espacio (en las sonda Pioneer y en las dos Voyager), imaginando signos y dibujos que pudiesen ser comprendidos por una hipotética civilización extraterrestre que los recibiese. Junto con Frank Drake (1930-), ideó un mensaje que se lanzó en forma de ondas de radio desde el gran telescopio de Arecibo en 1974.
Su libro Cosmos fue la base de una famosísima serie de televisión (Cosmos. Un viaje personal) que fue presentada por el propio Sagan en 1977-1980. Uno de sus temas favoritos era la íntima conexión del hombre con el Cosmos. ‘Somos el medio utilizado por el Cosmos para conocerse a sí mismo’, decía.
Portada de 'Time' del 20 de octubre de 1980.
Portada de 'Time' del 20 de octubre de 1980.
Fue un auténtico fenómeno mediático. De 'Showman of Science' fue calificado en una portada de 'Time' en 1980. Su entusiasmo era contagioso y la perspectiva que adoptaba en su discurso, describiendo el Universo como un ente unido y global resultó muy original y reveladora. Si bien la divulgación no es atractiva para algunos investigadores que la consideran una tarea de segundo orden, Sagan opinaba de manera radicalmente diferente: ‘cuando estás enamorado, decía, quieres contárselo a todo el mundo. Por eso la idea de que los científicos no hablen al público de ciencia me parece aberrante’.

…escéptico, naturalista, pacifista

Sagan expresó reiteradas veces su escepticismo hacia las religiones y hacia el concepto convencional de Dios. "… si por Dios se entiende el conjunto de leyes físicas que gobiernan el Universo, entonces claramente tal Dios existe. Pero este Dios resulta emocionalmente insatisfactorio… no tiene sentido rezar a la ley de la gravedad."
Su escepticismo también alcanzaba a todas las pseudociencias. En sus libros nos previene contra todo uso de falacias y fraudes y nos invita al uso del método científico. Su visión del mundo es naturalista y muy respetuosa con el medio ambiente. En Cosmos escribió: "Si hay vida en Marte, creo que no debemos hacer nada con ella. Marte pertenece a los marcianos, incluso si los marcianos son sólo microbios."
Sagan expresó de manera activa su oposición a la guerra del Vietnam, a la carrera de armas nucleares y al programa nuclear 'Star Wars' del presidente Reagan. Fue arrestado en dos ocasiones en manifestaciones pacifistas y antinucleares.

Si Sagan viviese hoy

Carl Sagan murió de neumonía, con tan sólo 62 años de edad, tras una larga y dolorosa lucha contra la mielodisplasia (que incluyó tres transplantes de médula). Está enterrado en el Cementerio Lakeview de Ithaca (Nueva York).
Sagan junto a los otros fundadores de la Sociedad Planetaria. | NASA, JPL.
Sagan junto a los otros fundadores de la Sociedad Planetaria. | NASA, JPL.
Desde su desaparición, su lugar como sobresaliente comunicador científico de alcance internacional no ha sido ocupado por ninguna otra figura. De haberlos vivido, Sagan habría disfrutado enormemente de estos 15 años en que hemos estado asistiendo a la revolución de los planetas extrasolares. Se habría entusiasmado con la exploración que está teniendo lugar de todos los cuerpos mayores del sistema solar, y habría debatido incansablemente sobre si Plutón debe ser considerado planeta. Su contribución habría sido memorable en la red mundial de difusión de la astronomía que se organizó en el 2009, Año Internacional de la Astronomía. De haber vivido Sagan estos 15 años, nosotros tendríamos hoy una visión más precisa y universal del Cosmos y del papel en él de nuestro pequeño planeta.

También interesante

  • Sagan fue asesor en la película ‘2001. Una odisea en el espacio’ de Stanley Kubrick. Fue Sagan quien sugirió que, mejor que describirla en detalle, la película debía sugerir la existencia de una inteligencia extraterrestre muy avanzada. La película 'Contacto' (terminada en 1997, poco después de su muerte) termina con la dedicatoria 'A Carl'.

  • La Tierra: un punto azul pálido | NASA.
    La Tierra: un punto azul pálido | NASA.
  • Sagan ganó el Pulitzer en 1978, Recibió la medalla de la Academia Nacional de Ciencias de los EEUU y la medalla de la NASA "por un servicio público distinguido" (en dos ocasiones). El asteroide '2709 Sagan' se nombró en su honor. El lugar de Marte donde aterrizó el Mars Pathfinder fue llamado 'Carl Sagan Memorial Station'. Hoy hay al menos tres premios importantes de ciencias planetarias y divulgación científica que llevan su nombre.

  • Sagan propuso a la NASA que se tomase una fotografía de la Tierra a 6000 millones de kilómetros desde el Voyager 1. La imagen, tomada el 14 de febrero de 1990, inspiró el libro y el vídeo 'Un punto azul pálido' que pueden ser considerados como una extensión del libro Cosmos. Esta fotografía está considerada como una de las mejores y más influyentes de la conquista espacial.

La enfermedad que inspiró Lewis Carroll.

Un estudio analiza por primera vez el síndrome de Alicia en el País de las Maravillas, una dolencia rara e infradiagnosticada.

Alicia descubre la puerta al País de las Maravillas, en una ilustración antigua.
Aunque Lewis Carroll no lo sabía, es posible que la protagonista de su novela más famosa, la niña Alicia que viajó al País de las Maravillas, no viera crecer los objetos porque se trasladara a un mundo paralelo. Quizás lo que le pasaba es que era víctima del síndrome que lleva su nombre, una patología infrecuente pero que, de cuando en cuando, se ve en los servicios de urgencia de los hospitales pediátricos de todo el mundo.
Por primera vez, un estudio publicado en Revista Española de Neurología ha descrito las características de una serie extensa de casos del síndrome de Alicia en el País de las Maravillas (SAPM) algo que, según Rebeca Losada, neuropediatra del Hospital Universitario Niño Jesús de Madrid, servirá para lograr "un manejo más fácil" de esta enfermedad, "a veces infradiagnosticada porque no existe conocimiento de ella o porque se confunde con otras patologías más frecuentes".
Los niños ven los objetos distorsionados en tamaño y forma
Los niños que padecen este síndrome sufren un cuadro de trastornos complejos de la percepción visual; es decir, ven los objetos alterados en su forma, tamaño, color y en lo que se refiere a su situación espacial. Pero, además, los jóvenes afectados (la edad media es de 9 años y medio) pueden sufrir también visión invertida, palipnosia (ver las imágenes repetidas) o prosopagnosia (no son capaces de reconocer las caras), entre otros síntomas.
Losada reconoce que, durante el tiempo que duran los episodios, "muchos pacientes lo viven con miedo". Sin embargo, cuando se pasa, todos son conscientes de que lo que han visto con tanta claridad no forma parte de la realidad. "Me sorprende la naturalidad con la que los niños explican lo que les pasa y la tranquilidad con la que cuentan que lo que ellos ven no es real", comenta la especialista en neurología pediátrica.
Sentir miedo
En el 90% de los casos, los episodios duran entre uno y tres minutos
El estudio pone de manifiesto que las alteraciones más comunes (que presentaban nueve de cada diez pacientes) son las referidas a la forma de los objetos. Los siguientes síntomas más frecuentes son una sensación de aceleración del tiempo y la distorsión de la imagen corporal y el miedo, que manifestaron el 40% de los pacientes.
Pero ¿y los padres? Losada reconoce que su reacción "suele ser de perplejidad, sobre todo por el nombre que presenta el síndrome". Pero la reacción posterior suele ser de alivio porque, como confirma el análisis de 20 casos que acaba de publicar la revista española, esta escandalosa enfermedad neurológica es benigna y tiene una "evolución favorable". En diez días, en la mayoría de los casos, todo habrá terminado.
En el 90% de los casos estudiados, los episodios duran sólo entre uno y tres minutos, aunque dos de los niños continuaron viendo imágenes distorsionadas hasta media hora después de empezar a hacerlo. Eso sí, los síntomas se repiten a lo largo de varios días, aunque suelen resolverse espontáneamente o tras iniciarse el tratamiento de enfermedades adicionales.
Tiene una evolución favorable y suele desaparecer a los diez días
El trabajo desvela precisamente que los afectados por este síndrome suelen tener características comunes. Las infecciones, sobre todo la del virus de Epstein-Barr y la migraña, estaban detrás de 17 de los 20 casos. Pero la intoxicación explicó dos de ellos: el de una niña de cuatro años, en la que se apreció un exceso de una sustancia presente en un fármaco para la tos; y el de un chaval de 15, que presentó varios episodios a lo largo de 24 horas y que había sufrido una intoxicación por cannabis.
Para los autores del estudio, este trabajo podrá evitar que, en un futuro, a los niños que lleguen con estos síntomas a las urgencias pediátricas se les someta a "pruebas complementarias cruentas". Así, si estos delirios se registran en un paciente con migraña o que esté pasando un proceso infeccioso, quizás el pediatra deba de sospechar que Lewis Carroll está detrás de las visiones.

sábado, 17 de diciembre de 2011

La mayor extinción de especies en la tierra.

La mayor extinción de especies en la Tierra
La mayor extinción de organismos vivos en la historia de la Tierra tuvo lugar hace 252,28 millones de años, según indican unos investigadores que han analizado fósiles y rocas en el sur de China. Hasta ahora se conocía esa fecha solo de modo aproximado y la precisión es importante, explican, para intentar determinar qué mecanismo desencadenó esa crisis planetaria de biodiversidad. Ellos se inclinan por la emisión masiva de CO2 de origen volcánico como causa. El equipo internacional, liderado por Shu-zhong Shen (Instituto de Geología y Paleontología de Nanjing, China), considera que la extinción masiva se produjo en menos de 200.000 años, desapareciendo el 90% de las especies marinas y el 70% de las terrestres a la vez.

Se conocen cinco extinciones masivas en la historia de la Tierra, y la de hace unos 250 millones de años fue la mayor, pero las fechas precisas y su duración no se conocen con exactitud, comentan Shu-zhong Shen y sus colegas en la revista Science. "Las escalas de tiempo detalladas de las extinciones y sus fases de recuperación son esenciales para comprender los cambios físicos, ecológicos y químicos, así como para explorar posibles causas", escriben. "Este es el primer trabajo que proporciona tasas de extinción masiva", señala uno de los investigadores, Charles Henderson (Universidad de Calgary, Canadá). "Nuestra información estrecha las posibilidades de lo que desencadenó dicha extinción y cualquier mecanismo potencial debe coincidir con esta escala de tiempo".

Hace 250 millones de años, los continentes formaban una única masa terrestre, Pangea, y el entorno en tierra firme variaba desde desiertos hasta selvas; los vertebrados de cuatro patas empezaban a diversificarse, entre ellos, los anfibios primitivos, los reptiles y un grupo que incluiría después a los mamíferos, comentan los especialistas de Calgary.

El equipo de Shu-zhong Shen ha estudiado fósiles, rocas sedimentarias y 29 capas de cenizas volcánicas. La Tierra, en el tiempo de aquella extinción masiva, tenía niveles bajos de oxígeno en los ambientes marinos de aguas someras y hubo extensos incendios en tierra firme. Estos datos sugieren, señala Science, que unos cambios medioambientales profundos junto con alternaciones del clima posiblemente debido a la emisión masiva de dióxido de carbono y metano, pudieron disparar aquella enorme crisis de biodiversidad. "Estos datos son importantes ya que nos permiten comprender los cambios físicos y biológicos que tuvieron lugar", añade Henderson. "No nos metemos a discutir el cambio climático actual, pero es obvio que el calentamiento global es preocupante. El registro geológico nos indica que constantemente se producen cambios, y la vida se recuperó de aquella gran extinción".

Recursos de Tecnología.

En esta página encontraréis un gran cantidad de recursos relacionados con la materia de Tecnología:

http://www.areatecnologia.com/

viernes, 16 de diciembre de 2011

martes, 13 de diciembre de 2011

Hallan un pez con patas, un eslabón clave en la evolución.


Investigadores de la Universidad de Chicago han hallado un pez africano, el 'Protopterus annectens' o 'Lungfish', que podría ser un eslabón clave en la evolución, ya que se desplaza gracias a unas aletas pélvicas que hacen las veces de patas y es pulmonado.
Este descubrimiento, publicado en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias lleva a pensar que el P. Annectens es una especie anterior o que se desarrolló junto a los tetrápodos, que evolucionaron a partir de los peces sarcopterygian en el Devónico y fueron los primeros vertebrados en colonizar la tierra. La profesora de Biología Melina Hale ha señalado que en búsquedas anteriores sobre 'eslabones perdidos' se ha encontrado que los animales alternan sus miembros, lo que sugiere que "se han hallado animales acuáticos con morfologías fundamentalmente diferentes y que no son tetrápodos aunque presenten patrones muy similares" como es el caso de esta especie.
En lo que Hale se ha mostrado muy convencida es en que el 'Lungfish' está "muy estrechamente relacionado con los animales que fueron capaces de evolucionar y salir del agua hasta la tierra". En este sentido ha indicado que de ésto "hace tanto tiempo que casi todos los animales de aquel periodo se han extinguido". Esta especie de pez se caracteriza por utilizar una serie de aletas pélvicas capaces de ejercer la fuerza suficiente como para levantarle del fondo del fango y caminar. En su caminar, el pez alterna movimientos de sus dos miembros hacia adelante, similar al de los tetrápodos.

Capturado en movimiento

En este sentido, los autores del estudio han indicado que se conocían las extrañas características del 'lungfish' y, en especial, su morfología, pero no se había demostrado en un estudio que el pez utilizaba sus aletas para caminar. Para llevar a cabo esta investigación, los científicos utilizaron un tanque en el que reacrearon el hábitat de este pez y grabaron en vídeo sus movimientos desde numerosos ángulos, con lo que pudieron estudiar perfectamente su forma de desplazarse y los movimientos de las aletas.
Gracias a este sistema se determinó que el pez podía rotar completamente su extremidad pélvica utilizándola como apoyo para impulsarse hacia delante. Del mismo modo, el trabajo ha destacado queel 'lungfish' puede desplazarse con unas extremidades tan finas porque la gravedad es menor en el agua. Además, al ser pulmonado, puede inspirar aire y aumentar su flotabilidad, lo que ejerce menos presión en sus 'patas'.
Los expertos han indicado que se trata de un hallazgo que sólo se podía realizar con un ejemplar vivo, ya que a través de un fósil sólo podría haberse determinado la presencia de unas aletas pélvicas pero no su uso. Además, han apuntado que este descubrimiento sugiere que muchos de los desarrollos necesarios para la transición del agua a la tierra pudieron haber ocurrido mucho antes de que los primeros tetrápodos, como el 'Tiktaalik', dieran sus primeros pasos en la orilla.

lunes, 12 de diciembre de 2011

Descubren nuevas claves en el genoma de la leucemia linfática crónica.

Identifican más de mil nuevos genes mutados en el desarrollo de la enfermedad.

Un equipo español de 40 investigadores del Consorcio Español del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica, dirigido por el Dr. Carlos López-Otín, de la Universidad de Oviedo y el Dr. Elías Campo, del Hospital Clínic y la Universidad de Barcelona, ha abierto nuevas vías en la investigación sobre el cáncer al secuenciar la parte codificante de los genomas de más de cien pacientes, así como de sus tumores. La revista Nature Genetics publica hoy los resultados de la investigación.
Descubren nuevas claves en el genoma de la leucemia linfática crónica
Carlos López-Otín (izquierda), y Elías Campo, en la Universidad de Oviedo. 

“La leucemia linfática crónica es la leucemia más frecuente en los países occidentales, con más de mil nuevos pacientes diagnosticados cada año en nuestro país”, comenta el Dr. Elías Campo. “Nuestro anterior trabajo proporcionó las primeras claves sobre las mutaciones que provocan la proliferación incontrolada de los linfocitos B en estos pacientes, pero dado que los mecanismos que generan los tumores son muy diversos es necesario secuenciar los genomas tumorales de muchos pacientes”.
Aunque se sabe que el cáncer es una enfermedad que se produce por la acumulación de daños genéticos en las células normales, hasta ahora la identificación de esos cambios era un proceso muy lento y laborioso. En este trabajo, los investigadores, utilizando las nuevas tecnologías de secuenciación disponibles en el Centro Nacional de Análisis Genómico de Barcelona, han simplificado este proceso al centrarse en el exoma, compuesto por las partes del genoma que contienen las regiones codificantes de los genes. De esta forma, se pueden estudiar las posiciones más relevantes secuenciando apenas un 2% de los 3.000 millones de nucleótidos que componen un genoma completo. Las mutaciones específicas del tumor se pueden detectar tras comparar la secuencia del exoma de las células tumorales de los pacientes con la secuencia correspondiente a las células sanas del mismo individuo. “Esta aproximación nos ha permitido identificar las mutaciones que se producen más frecuentemente durante el desarrollo de esta leucemia” comenta el Dr. López-Otín. “El análisis conjunto de los más de mil genes mutados en las células tumorales de los 105 pacientes estudiados ha revelado la participación de nuevas rutas bioquímicas que pueden ser muy relevantes en la búsqueda de alternativas terapéuticas para esta forma de leucemia”. Los Drs. Campo y López-Otín señalan que “de especial interés en este sentido ha resultado el hallazgo de mutaciones recurrentes en el gen denominado SF3B1, implicado en la maduración de los ARN mensajeros, un proceso esencial en la vida de las células”. 
El Consorcio Español para el Estudio del Genoma de la Leucemia Linfática Crónica está financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través del Instituto de Salud Carlos III, y se enmarca dentro del Consorcio Internacional de los Genomas del Cáncer(ICGC, por sus siglas en inglés). Hace un año, la revista Nature publicó el artículo fundacional del ICGC en el que se destacaba la potencial relevancia de los resultados de este proyecto para el desarrollo de nuevos métodos de diagnóstico y terapias contra el cáncer, ya que el consorcio planea coordinar a escala global la secuenciación y el análisis de 500 genomas tumorales de cada uno de los 50 cánceres más frecuentes. El pasado 7 de Julio, Nature también publicó los avances de los participantes españoles en el ICGC, basados en el análisis de los cuatro primeros genomas completos de pacientes con leucemia linfática crónica. El trabajo que hoy publica Nature Genetics confirma la utilidad de los métodos más rápidos de obtención de datos genómicos y representa un gran avance hacia la culminación de los objetivos del Consorcio español para el estudio de la leucemia linfática crónica.
Más información
El Consorcio español está formado por más de una docena de Instituciones, entre las que se incluyen el Hospital Clínic de Barcelona, la Universidad de Barcelona, el Instituto Universitario de Oncología de la Universidad de Oviedo (IUOPA), el Centre de Regulació Genòmica de Barcelona, la Fundació Institut d’Investigació Biomèdica de Bellvitge/Institut Català d’Oncologia, la Fundación de Investigación del Cáncer/Centro Investigación Cáncer de Salamanca, el Hospital Universitario Central de Asturias de Oviedo, el Hospital Clínico de Valencia, el Hospital Marqués de Valdecilla de Santander, el Banco Nacional de DNA, el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, la Universidad de Deusto, la Universidad de Santiago de Compostela, el Barcelona Supercomputing Center, el Centro Nacional de Análisis Genómico y el Institut d’Investigacions Biomèdiques August Pi i Sunyer (IDIBAPS).
Localización: España
Fuente: Universidad de Oviedo / Hospital Clínic / Universidad de Barcelona

viernes, 2 de diciembre de 2011

Llanto por el tigre.

Disponemos de los medios para salvar al felino más poderoso de la Tierra. Pero, ¿tenemos la voluntad de hacerlo?

Parque Nacional Ranthambore, India.
Al alba, el bosque queda atrapado por la niebla. Sólo se distingue un corto tramo del camino de tierra roja. De pronto, del dorado fulgor del polvo y la luz neblinosa emerge una tigresa. Primero se detiene para frotarse el lado derecho de los bigotes contra un árbol junto al camino. Luego cruza la senda y se frota el lado izquierdo. Después se gira y nos contempla con una mirada de indiferencia absoluta.
Entonces, como cediendo a un impulso, alza las patas delanteras y se pone a arañar la corteza del árbol, mostrándonos su perfil, sus maravillosos flancos de una potencia evidente.
El tigre, Panthera tigris, el mayor de los grandes felinos, ha sido descrito con deferencia incluso por la terminología biológica con expresiones como «depredador alfa», «megafauna carismática», «especie bandera». Es uno de los carnívoros más temibles del planeta, y aun así, con su pelaje ámbar cruzado por llamaradas negras, es una de las criaturas más bellas que existen.
Hoy contemplo esos iconos de la naturaleza y la vida salvaje con preocupación, consciente de que su destino depende sólo del ser humano....


National Geographic.

jueves, 1 de diciembre de 2011

Día Mundial de la Lucha contra el SIDA.


DETÉN EL SIDA.  
MANTÉN LA PROMESA.
http://www.unaids.org/en/media/unaids/contentassets/documents/unaidspublication/2011/JC2216_WorldAIDSday_report_2011_es.pdf

"Superratones" inmunes frente al VIH

Una nueva estrategia, similar a la terapia génica, protege de la infección sin necesidad de vacuna.


Desarrollar un medicamento que sea capaz de producir anticuerpos frente al VIH que tengan un efecto de por vida es uno de los objetivos de los investigadores del ámbito del VIH y el sida. Precisamente hoy, Día Mundial del Sida, se publica en la revista «Nature» un estudio que demuestra que es posible llegar a este reto, al menos en ratones.
Los investigadores del Instituto de Tecnología de California aseguran haber ideado una estrategia que induce la producción de un anticuerpo humano contra el VIH de por vida en ratones portadores con un sistema inmunológico adaptado al ser humano y que proporciona protección contra la infección por VIH.
La tecnología empleada por los expertos, similar a la terapia génica, se denomina inmunoprofilaxis vectorial (VIP). Consiste en un vector que codifica los genes de los anticuerpos que se dirigen a la expresión de los anticuerpos neutralizantes contra el VIH en el huésped. Los resultados, subrayan los expertos, plantean la posibilidad de que este enfoque pueda proporcionar un tratamiento eficaz para la prevención del VIH en los seres humanos.


Respuesta inmune

Los esfuerzos tradicionales para desarrollar una vacuna contra el VIH se han centrado en el diseño de sustancias que provocan una respuesta inmunitaria eficaz -ya sea en forma de anticuerpos que bloquean la infección o a través de las células T que atacan a las células infectadas-. Hasta ahora se han identificado una serie de anticuerpos neutralizantes contra el VIH, pero se desconoce si las vacunas convencionales podrían ser capaces de producir anticuerpos similares.
«VIP tiene un efecto similar a una vacuna, pero sin tener que acudir al sistema inmune para hacer su trabajo», señala Alejandro Balazs, autor principal del estudio.
El enfoque que propone el equipo del premio Nobel David Baltimore para provocar la producción de anticuerpos mediante el uso de un vector del virus especializada en adenovirus asociados parece ser diferente. Los investigadores han demostrado que los ratones humanizados que reciben una única inyección de VIP parecen estar totalmente protegidos contra la infección por el VIH, incluso cuando son expuestos a una dosis elevada del virus. Teniendo en cuenta el nivel de protección demostrado en el presente estudio, los autores sugieren que este novedoso enfoque podría ser extrapolado a ser humano.


De ratones y hombres

No obstante, el salto de los ratones a los seres humanos es grande; el hecho de que este enfoque funcione en ratones no significa necesariamente que será un éxito en los seres humanos, reconocen. Sin embargo, los investigadores creen que las grandes cantidades de anticuerpos que los ratones han sido capaces de producir -sumada a que una cantidad relativamente pequeña de anticuerpos ha demostrado protección en los ratones - puede traducirse en la protección contra la infección por el VIH en humanos.
El equipo se encuentra actualmente en proceso de elaboración de un programa para probar su método en ensayos clínicos en humanos. «Si somos capaces de inducir la producción de anticuerpos suficientes en las personas, entonces las probabilidades de que VIP tendrá éxito son realmente muy altas».