jueves, 16 de febrero de 2012

CONTINUAMOS CON EL PORTFOLIO!!!



Hola chic@s!! 
Después de varias reuniones y ver lo que me habéis enviado deciros que debéis esforzaros más. Deben ser escritos autobiográficos mucho más completos, con reflexiones y pensamientos, incluyendo fotos, entrevistas a vuestros padres, hermanos (hablando sobre vosotros)....Además debéis empezar a recopilar la teoría sobre vertebrados y invertebrados, recopilar actividades, escanear exámenes....De cada actividad que recopiléis tenéis que hacer una reflexión respondiendo a unas preguntas que os mandé en el último correo.
Ya no habrá más reuniones los lunes, solo para aquel que tenga dudas. 
Y recordaros que el 29 de marzo acaba el plazo de entrega y que al final debéis imprimir el portfolio y entregármelo en papel.
Un saludo y a ponerse las pilas!!!!!

lunes, 13 de febrero de 2012

Un Quinto de las Especies de Vertebrados del Mundo Ya Está Bajo Amenaza de Extinción

Foto: NOAA's National Ocean Service
La evaluación más exhaustiva de los vertebrados del mundo (mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces) confirma que una de cada cinco especies está amenazada de extinción. Sin embargo, la situación sería peor si no fuera por las actuales labores de protección y conservación de la fauna
En el estudio, coordinado por Simon Stuart, de la Comisión de Supervivencia de las Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y profesor invitado en la Universidad de Bath, se usaron datos de 25.000 especies de la Lista Roja de Especies Amenazadas, para investigar el estado de los vertebrados del mundo y cómo este estado ha cambiado con el tiempo.
En la investigación han trabajado 174 científicos de 115 instituciones y 38 naciones. Los resultados del análisis de datos muestran que, como promedio, 50 especies de mamíferos, aves y anfibios se acercan más a la extinción cada año como consecuencia de los impactos de la expansión de la agricultura, la tala de árboles, la sobreexplotación y la invasión de especies no nativas. 

Sin embargo, a pesar de que el estudio despierta el pesimismo al confirmar informes previos sobre pérdidas continuas en la biodiversidad, también aporta algo de optimismo al presentar pruebas claras del efecto beneficioso de las labores de protección y conservación de especies en todo el mundo. La biodiversidad se habría reducido bastante más (se barajan porcentajes de hasta un 20 por ciento más) si no se hubieran realizado acciones de conservación. 
Al respecto de estos logros, cabe destacar el hecho, también resaltado en el informe presentado, de que 64 especies de mamíferos, aves y anfibios han visto mejorado su estatus como resultado de acciones de conservación exitosas. Entre esas especies, figuran tres que estaban extintas en el medio natural y que posteriormente ha sido posible reintroducir.
Las labores de conservación han resultado particularmente eficientes para combatir a las especies invasoras no nativas en islas.
Otro logro importante de los esfuerzos de protección y conservación de especies es la prohibición de la caza comercial de ballenas, una prohibición que ha permitido que la ballena jorobada salga de la categoría de Vulnerable y pase a una de riesgo menor.

martes, 7 de febrero de 2012

Una antigua colisión tectónica en el Mediterráneo diversificó las arañas.


Hace unos treinta millones de años, la cuenca del Mediterráneo occidental se abría por la colisión tectónica de las placas africana y euroasiática. Este episodio geológico, descrito en la bibliografía la literatura científica, fue el punto de partida de la diversificación de un grupo de arañas endémicas del Mediterráneo occidental.
Leticia Bidegaray-Batista y Miquel A. Arnedo, autores del trabajo investigador. "Este es el primer trabajo científico que demuestra que este importante proceso tectónico en el Mediterráneo tuvo un impacto relevante sobre la diversificación de la fauna local", explica Miquel A. Arnedo, director del Laboratorio de Artrópodos, Sistemática y Evolución de la Universidad de Barcelona y coautor del trabajo que también firma Leticia Bidegaray-Batista, del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio).
El artículo se centra en el estudio del géneroParachtes, un grupo endémico de arañas del suelo del Mediterráneo occidental
Este artículo, publicado en la revista BMC Evolutionary Biology, se centra en el estudio del género Parachtes, un grupo de arañas del suelo, de hábitos nocturnos y que durante el día se refugian bajo las piedras, entre la hojarasca o en la corteza de los árboles. Son unas cazadoras activas que persiguen a sus presas, y que utilizan la seda solo para elaborar capullos donde protegerse. Este grupo, endémico del Mediterráneo occidental, incluye alrededor de una docena de especies que se encuentran en las islas Baleares, Córcega, Cerdeña y Sicilia y en las penínsulas ibérica e itálica.
Revisando hipótesis sobre la geología en el Mediterráneo 
Según la opinión de Bidegaray-Batista, "hasta ahora se había asumido la idea de que este proceso geológico originó la diversificación de grupos faunísticos que son endémicos del Mediterráneo occidental. Ahora bien, ningún estudio científico lo había confirmado. Con este nuevo trabajo, demostramos por primera vez que la distribución del género Parachtes va unida a los procesos tectónicos que se produjeron hace más de 25 millones de años en el Mediterráneo". 
El mundo de las arañas ofrece un modelo de estudio de los procesos biológicos y evolutivos, y en este caso, permite revisar hipótesis todavía no contrastadas en un contexto temporal bien estudiado por la geología. Con técnicas de filogenia molecular para estudiar genes (tres nucleares y cinco mitocondriales), y utilizando puntos de calibración externos (biogeográficos y a partir de fósiles), los expertos han confirmado que el origen de la diversificación de las arañas coincide en el marco temporal con este episodio de remodelación geológica del Mediterráneo, un área especialmente activa de la corteza terrestre durante el Oligoceno. 
Tras el movimiento de las placas tectónicas 
Las conclusiones se contraponen a otros estudios filogenéticos sobre la dinámica de la diversificación biológica en el Mediterráneo
"Probablemente, el ancestro del género Parachtes –explica Arnedo– llegó a la península Ibérica procedente de Oriente Medio a través de Europa. A partir de este punto, en el Mediterráneo, se puede seguir la diversificación de los linajes puede seguirse mediante el movimiento de placas, como si fuera una 'cinta transportadora'. También nos ha sorprendido el marco temporal de la separación detectada entre Córcega y Cerdeña: según el estudio, hubo una diferenciación bastante temprana de los linajes, a pesar de la proximidad geográfica de ambas islas". 
Determinar los factores que han generado la biodiversidad es clave para identificar y entender la riqueza del patrimonionomi natural del Mediterráneo, una región biogeográfica en la que abundan los endemismos. Tal y como afirma Bidegaray-Batista, "la distribución del género Parachtes en el Mediterráneo nos planteaba varias hipótesis explicativas. En este caso concreto, el factor generador de estas especies ha sido la dinámica tectónica del Mediterráneo". 
El nuevo trabajo también aporta información sobre la tasa de sustitución de los marcadores genéticos utilizados habitualmente en filogenia, que permite establecer inferencias temporales mediante relojes moleculares. Las conclusiones se contraponen a otros estudios filogenéticos sobre la dinámica de la diversificación biológica en el Mediterráneo, en que se asocia el proceso de población de la mayoría de la fauna de las islas con la crisis salina del Messiniense, un espectacular episodio espectacular de cambio oceánico que provocó la desecación del Mediterráneo al final del Mioceno.

domingo, 5 de febrero de 2012

La asociación entre genes se remonta a hace 600 millones de años.

La mayor parte de los organismos bilaterales existentes en la actualidad presentan una misma pareja de genes adyacentes en su genoma, según ha descubierto una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Estos genes exhiben una asociación entre ellos, ya que algunas regiones reguladoras de uno se encuentran en parte del ADN no codificante (intrones) del otro.

Todos los organismos que poseen esta asociación proceden de un mismo ancestro común, lo que sitúa su origen hace 600 millones de años, cuando surgieron las especies bilaterales. Este tipo de especies presentan un lado izquierdo y uno derecho, a diferencia de los primeros organismos de estructura radial, como las esponjas y las estrellas de mar.

Los resultados, publicados en la revista Genome Research, proceden del análisis de 39 genomas secuenciados de los que se dispone en la actualidad. Entre ellos destacan el del pez cebra (Dario rerio), la mosca del vinagre (Drosophila melanogaster), el gusano (Caenorhabditis elegans) y el humano (Homo sapiens).

En la mayoría de ellos, el gen iroquois, que está implicado en procesos esenciales durante la construcción de los organismos durante el desarrollo, contiene un gran número de regiones reguladoras que se extienden a los intrones (ADN basura) del gen vecino, llamado sowah. Esta es la asociación genética más antigua descrita hasta la fecha.

Según el investigador del Centro Andaluz de Biología del Desarrollo del CSIC José Luis Gómez-Skarmeta, “no es posible que todos ellos presenten esta característica de forma casual, debe tratarse de un rasgo heredado que ha permanecido invariable en la mayoría de ellos”.

Entre los ejemplos analizados, la investigación ha detectado cómo esta asociación se pierde a medida que avanza la escala evolutiva. “Curiosamente, en vertebrados, el gen sowah no se encuentra en la vecindad de los genes iroquois”, indica Gómez-Skarmeta. Esto demuestra que durante el origen de dicho grupo de especies, este gen se duplicó en otra región del genoma y perdió todos sus intrones ya que no contenían información relevante para su expresión. De hecho, Gómez-Skarmeta explica: “En el genoma del tiburón elefante (Callorhinchus mili) aún hay restos de sowah involucrados con iroquois, por lo que vemos como esta relación se ha ido borrando poco a poco”.

  • El trabajo ha sido coliderado por el equipo del investigador de la Universidad de Barcelona Jordi García-Fernández. También ha contado con la participación un equipo de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa del CSIC dirigido por Sonsoles Campuzano y otro de la Universidad Nacional de Singapur liderado por Byrappa Venkatesh.Ignacio Maeso, Manuel Irimia, Juan J. Tena, Esther González-Pérez, David Tranm Vydianathan Ravi, Byrappa Venkatesh, Sonsoles Campuzano, José Luis Gómez Skarmeta and Jordi García-Fernández. An ancient genomic regulatory block conserved across bilaterians and its dismantling in tetrapods by retrogene replacement. Genome Research. DOI: 10.1101/gr.132233.111

jueves, 2 de febrero de 2012

La lactancia materna disminuye el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes.


Un estudio en el que han colaborado la UPV/EHU y el Instituto Karolinska de Estocolmo (Suecia) destaca que una prolongada lactancia materna reduce el riesgo cardiovascular en niños y adolescentes. La investigación, que se ha realizado sobre niños y adolescentes suecos y estonios, concluye que al crecer los niños que han recibido al menos tres meses de lactancia materna exclusiva presentan mejoras evidentes en su salud cardiovascular respecto a los que han sido alimentados principalmente con biberón.

Los niños y adolescentes que han recibido una lactancia prolongada tienen un 6% menos de riesgo cardiovascular, lo que lo convierte en un factor más importante que la obesidad en el control de la salud cardiovascular. Así lo indican dos nuevos estudios liderados por Idoia Labayen, profesora de nutrición en la Facultad de Farmacia en la UPV/EHU.
Los resultados de estos trabajos, publicados en la edición de enero de la revistas American Journal of Clinical Nutrition, la más importante del mundo en el campo de la nutrición, y enArchives of Pediatrics and Adolescent Medicine y en los que también han participado Jonatan Ruiz y Francisco Ortega de la Universidad de Granada y  Helle Loit, Jaanus Harro, Inga Villa, Toomas Veidebaum y Michael Sjostrom del Instituto Karolinska, revelan que los niños lactantes presentan mejores valores en capacidad aeróbica, niveles de colesterol, inflamación o presión sistólica.
Para la realización de las distintas pruebas, la investigación ha contado con la colaboración de personal médico sueco y estonio que ha realizado exámenes de salud a 1.025 niños de 9 y 10 años, y 971 adolescentes de 15 y 16 años en sus respectivos países. De forma previa al estudio, se les preguntaba a las madres si sus hijos habían sido exclusivamente alimentados mediante lactancia materna y, de haberlo hecho, durante cuánto tiempo.
En las pruebas, además de tomar ciertas medidas como talla o peso, se realizaron análisis de sangre en los que se detectaron los valores de inflamación o el fibrinógeno, cuya presencia se relaciona con una mayor coagulación de la sangre lo que aumenta el riesgo de arterosclerosis, y además de estos análisis, se midió la capacidad aeróbica de los participantes mediante pruebas de esfuerzo.
Esta es la primera investigación en la que todos estos factores han podido ser tenidos en cuenta, en parte por el alto coste económico que supone su evaluación, y también, porque como sucede en el caso de la capacidad aeróbica máxima, éste ha sido un factor de riesgo cardiovascular desconocido hasta hace poco. En la actualidad, distintos trabajos han demostrado que la capacidad aérobica máxima es un marcador de salud cardiovascular, y uno de los mejores predictores de mortalidad en individuos de todas las edades.
A falta de estudios posteriores sobre periodos de lactancia más largos que lo confirmen, la investigación en la que ha participado Labayen indica que los beneficios máximos de la lactancia materna se alcanzan a los tres meses, ya que no se aprecian diferencias significativas entre el tercer y sexto mes. A partir del sexto mes además, los niños ya no se alimentan exclusivamente de leche, sino que empiezan a diversificar su alimentación. No obstante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) recomiendan que la lactancia materna se mantenga de forma parcial durante los tres primeros años de vida del niño.
Lactancia materna en España
Este estudio en niños y adolescentes suecos y estonios habría sido difícil de realizar en España porque normalmente en este país las madres no suelen llegar a cumplir esos tres meses de lactancia. Por el contrario, en los países nórdicos se favorece mucho la existencia de lactancia materna con bajas maternales de hasta dos años, además de ayudas sanitarias de enfermeras que se desplazan a las casas a ayudar y recomendar a las madres sobre la mejor manera de dar el pecho.
En España, tal y como indica Labayen, la situación es muy diferente porque “aunque muchas madres lo intentan, se da un fracaso elevadísimo en los primeros quince días, cuestión que se podría resolver con un adecuado asesoramiento y apoyo a las madres lactantes”. Además señala “hay que añadir a las madres que abandonan el tercer mes porque tienen que empezar a trabajar”. Al menos subraya que “en España hay buenas leches de fórmula, aunque no mejoran la salud cardiovascular”.
La lactancia materna “puede llegar a ser una cuestión de vida o muerte en muchos lugares del tercer mundo en donde se multiplican los problemas que puede haber con la preparación y esterilización de un biberón”.
La colaboración estable que ha mantenido hasta el momento este equipo europeo ha estado centrada en el estudio de la influencia en la salud de los momentos inmediatamente anterior y posterior al parto, además de en la lactancia materna. En los próximos meses quieren dirigir el peso de sus investigaciones hacia los niños que al nacer con menos peso tienen un mayor riesgo de padecer alguna enfermedad cardiovascular.
Además, el equipo intentará conocer si ese mayor riesgo, de algún modo, puede ser compensado con la lactancia materna, y seguirá observando al grupo de niños suecos y estonios que han participado en el estudio sobre lactancia para conocer las posibles variaciones en su riesgo cardiovascular a medida que vayan creciendo.

miércoles, 1 de febrero de 2012

REUNIÓN 2 y 3. PORTFOLIO.

Hola chic@s! Esta semana al igual que la semana pasada seguiremos trabajando: "Quién soy yo", ya sabéis que es un escrito autobiográfico en el que pueden aparecer fotos, grabaciones de otras personas hablando de ti, fotos de tus mascotas, de tus gustos...Imaginación al poder!!! Cuando lo tengáis bien hecho me lo tenéis que mandar a la dirección tina.navarro@nazaretoporto.org para que le eche un vistazo. Ánimo y seguid trabajando!!!!
Aquí os dejo un ejemplo!




El Ártico sufre ya los efectos de "un cambio climático

Las consecuencias del cambio ya se pueden apreciar en el Ártico, según un trabajo coordinado por científicos del CSIC. Los autores reclaman indicadores que alerten de estos cambios a tiempo y reduzcan sus efectos.



Ártico
Dos décadas después de que Naciones Unidas estableciera la Convención Marco sobre Cambio Climático para “prevenir la peligrosa interferencia de la mano del hombre en el sistema climático de la Tierra”, el Ártico muestra los primeros signos de un cambio climático peligroso. Así lo asegura una investigación liderada por científicos españoles que se publica en el último número de la revista Nature Climate Change.

Según los expertos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Ártico sufre ya algunos de los efectos que, de acuerdo con el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC por sus siglas en inglés), se corresponden con un “cambio climático peligroso”.

La velocidad del calentamiento supera ya a la de adaptación natural de los ecosistemas árticos. Además, las comunidades esquimales están viendo peligrar su seguridad, su salud y sus actividades culturales tradicionales.

Los científicos reclaman un esfuerzo para desarrollar indicadores que alerten con tiempo de estos cambios, mitigar sus causas y reconstruir la capacidad de adaptación y recuperación de ecosistemas y comunidades.

“Nos enfrentamos a la primera evidencia clara de un cambio climático peligroso y, sin embargo, parte de los científicos y los medios de comunicación están sumidos en un debate sobre si el hielo oceánico del Ártico ha alcanzado o no un umbral de inflexión.

Todo ello está distrayendo la atención del verdadero objetivo que es desarrollar indicadores que alerten de futuros cambios abruptos y de formular políticas para evitarlos”, señala el investigador del CSIC Carlos Duarte, autor del artículo.

La mayor concentración en el Ártico.

Los umbrales de inflexión o tipping points se definen como puntos críticos dentro de un sistema cuyo estado futuro puede verse alterado cualitativamente por pequeñas perturbaciones. Por otro lado, se denominan elementos de inflexión o tipping elements a aquellos componentes del sistema Tierra que pueden mostrar puntos de inflexión.

Según los científicos, el Ártico presenta la mayor concentración de elementos de inflexión potenciales del planeta, entre ellos el hielo oceánico, la placa de hielo de Groenlandia, las regiones de formación de aguas profundas del Atlántico Norte, los bosques boreales, las comunidades de plancton, el permafrost y los hidratos de metano marinos.

“El Ártico es, por todo ello, una región particularmente propensa a mostrar cambios abruptos y trasladarlos al sistema Tierra global. Es necesario buscar señales de alerta temprana que nos avisen de la proximidad de umbrales de inflexión para el desarrollo y el despliegue de estrategias adaptativas. Todo ello contribuiría a adoptar políticas más preventivas”, asegura Duarte.

Efectos en el clima global.

En otro trabajo publicado en el último número de la revista AMBIO, Duarte y otros investigadores del CSIC detallan los elementos de inflexión presentes en el Ártico y aportan evidencias de que muchos de ellos han entrado ya en una dinámica de cambio que puede llegar a ser abrupto en la mayoría de los casos.

Según el estudio, es posible observar numerosos elementos de inflexión que impactarían en el sistema climático global de ser perturbados.

“En este trabajo aportamos evidencias de que muchos de estos elementos de inflexión están ya en marcha e identificamos cuáles son los umbrales de cambio climático que podrían acelerar el cambio climático global. La propia reacción humana al cambio climático en el Ártico, dominada por un aumento de actividades como el transporte, la navegación y la explotación de recursos podría contribuir a acelerar los cambios que ya están sucediendo”, explica el científico del CSIC.

Los científicos creen que cerca del 40% de las emisiones de metano de origen antropogénico podrían ser mitigadas a un coste cero o con un beneficio económico neto. “A largo plazo, restringir las emisiones acumulativas de dióxido de carbono es esencial para ralentizar elementos de inflexión como la placa de hielo de Groenlandia”, sentencian.

Ambos artículos se han elaborado en el marco del proyecto con financiación europea Arctic Tipping Points.